herraje

La Radiología del casco del enfosado

Introducción:

Laminitis es la inflamación de las laminas que suspenden la falange distal (F.D.) dentro del estuche corneo. La enfosura es la perdida de la posición normal del tejuelo respecto a su estuche corneo, y a veces respecto al eje falangeano proximal, como consecuencia de un ataque de laminitis grave [1 Eustace]

La radiología normal es imprescindible para determinar la posición de la F.D. en el casco y el eje falangeano.
La venografia nos da datos adicionales en cuanto a la circulación y sus alternaciones en los diferentes coriones queratenogenos del casco.
Sin tomas radiológicas es muy difícil tomar medidas biomecánicas apropiadas tramite herrajes terapéuticos en caso de enfosura, y según algún autor, tratar un enfosado sin la ayuda de venografia es como actuar a ciegas [2 D’Arpe]

Materiales y Métodos:

La radiografía normal de la mano (y del pie) debe permitir de percibir y medir los siguientes aspectos:

a) en proyecciones latero – mediales (L.M.):
  • La profundidad de suela por debajo del margen disto-dorsal de la F.D. y su distancia al suelo.
  • El paralelismo entre el aspecto dorsal de la tapa y el aspecto dorsal de la F.D. para establecer el ángulo de rotación capsular.
  • El alineamiento de la F.D. con las falanges proximales para establecer la presencia y el grado de rotación falangeana.
  • La distancia en sentido vertical entre el proceso piramidal o extensorio de la F.D. y el margen proximal del estuche corneo en lumbres.
  • Eventuales zonas infiltradas de aire, gas o procesos abcesuales debajo de la tapa dorsal, o debajo de la suela.
  • Eventual osteolisis de la F.D. en su extremidad dorso-distal.

Las proyecciones dorso palmares/plantares horizontales (D.P.H.) mostraran eventuales rotaciones en el plan frontal de la F.D., la profundidad de suela debajo su aspecto medial y lateral, la altura de la tapa lateral y medial, la presencia de eventuales abscesos o líneas de aire/gas debajo de la tapa lateral/medial, y en fin procesos osteoliticos del margen lateral o medial del tejuelo.
Para efectuar radiografías útiles al veterinario y al herrador y para poder efectuar correcciones de casco y herraje con precisión, son imprescindibles las siguientes medidas:
Las proyecciones L.M. deben de hacerse con el caballo con ambas manos (o pies) encima de dos podoblocks, cuya altura será de 2,5 cm. mas baja que el foco del rayo del aparato radiológico en posición horizontal puesto en el suelo (llano), o la posición mas baja posible de aparatos RX fijos. Esto permite de tener el fajo de rayos horizontales paralelo al aspecto distal de la F.D..El tejuelo se encuentra a unos 2 centímetros por encima del borde distal del casco, y a unos 2,8cm en caso de casco herrado. Radiografías tomadas con este auxilio mostraran los procesos palmares/plantares del tejuelo sobra puestos, formando un único ángulo con el horizonte (ángulo palmar o plantar del tejuelo), al menos que no haya habido rotación latero/medial del mismo. Si el fajo de rayos no es paralelo al margen distal de la F.D. (sin el uso de podoblocks) se verán siempre dos ángulos diferentes, uno por cada proceso palmar/plantar del tejuelo. Para marcar la línea del horizonte (suelo), en caso de cascos desherrados, los podoblocks tienen que tener un marcador radio opaco incorporado en su superficie superior. Para poder efectuar correcciones de engrandecimiento radiológico es también útil que los podoblocks lleven incorporados marcadores a distancia conocida (por ejemplo esferas de plomo o tornillos).
Los podoblocks pueden también llevar una pletina o un surco incorporado, que mantienen los chasis de radiografía en posición, con el chasis algunos centímetros por debajo de la superficie del podoblock, para captar el margen distal del casco en la radiografía.

El uso de dos podoblocks, uno debajo de cada mano/pie, permite al caballo equilibrar su peso, evitando un mayor peso su un miembro solo, que haria bajar el menudillo de ese lado, falseando el alineamiento falangeano, necesario para determinar eventuales rotaciones falangeanas.
En la proyección L.M. también hay que marcar el dorso de la tapa con material radio opaco en lumbre. La extremidad superior de la marca tiene que coincidir con el margen superior de la tapa en lumbre.
El marcador facilitara la determinación del ángulo de rotación capsular (del tejuelo respecto a la tapa dorsal), y la distancia entre la tapa proximal y el proceso extensorio de la F.D..
El marcador mas versátil es un cordoncito de pasta de Bario sulfato 113% p/v. (Pronto-bario ® esófago V08BA02, BRACCO s.p.a. – Milano – Italia), aplicado con una jeringa, que sigue dócilmente las curvas y imperfecciones del perfil del casco y no necesita de adhesivos para su colocación.
La distancia del aparato radiológico al chasis debe ser idéntica en todas las tomas. Cuanto menor es esta distancia, mayor será el engrandecimiento radiológico del pie.
Una distancia de 60 centímetros da un engrandecimiento de imagen de ± 30%! A 80 centímetros el engrandecimiento se reduce a 10-12%, lo que forma un buen compromiso practico entre calidad de imagen y potencia radiológica por emplear (que aumenta con la distancia).
Naturalmente el casco debe estar puesto a contacto con el chasis, y el fajo de rayos debe de estar a 90° del eje longitudinal del casco y del chasis.
Para obtener un punto de referencia en el aspecto solear del pie, se puede utilizar una chincheta en el ápice de la ranilla. En este caso hay que marcar la suela al lado de la posición de la chincheta con un rotulador, antes de quitar la chincheta.
Las proyecciones D.P . usaran los mismos podoblocks.
Antes de efectuarlas hay que quitar el marcador dorsal de la tapa, y se pueden marcar las coronas en cada lado en su punto más ancho, más alto del casco, con una gota de Bario sulfato.
Para efectuar venografias se usa el mismo procedimiento después de haber:

  • sedado el caballo.
  • Efectuado una anestesia regional abaxial medial y lateral de los nervios digitales palmares/plantares con 2,5 ml de Mevipacaina 2% (Mevipacaina inyectable Braun 2% miniplasco, Braun Medical, Madrid)
  • Haber esquilado el aspecto lateral y medial de la cuartilla (donde se inyectara el material de contraste).
  • Haber puesto un torniquete (esmarck) a la altura del menudillo.
  • Inyectado 20-30 ml (dependiendo de la talla del pie) de Amidotrizoato de sodio y meglumina (Urografin®, 760mg/ml, Shering España s.a, Madrid) o análogo en la vena palmar digital distal lateral o medial, con la ayuda de una mariposa G21 x ¾ “ (0,80 x 19 mm).
  • Las tomas venograficas se toman en el siguiente orden:
    1. Una L.M. con marcador en la tapa en lumbre. (L.M. bajo carga), a 20 segundos de haber terminado la inyección de contraste en vena.
    2. Una D.P.H. inmediatamente después, habiendo quitado el marcador dorsal. (D.P.H. bajo carga).
    3. Otra D.P.H., después de haber descargado el pie un instante, moviendo el carpo hacia adelante, lo que lleva a un relleno vascular mayor que con el pie cargado. (D.P.H. después de temporánea descarga)
    4. Otra L.M. (L.M. después de temporánea descarga)
      Las tomas de la 1 a la 4 deberían de efectuarse entre 20” y 45” después
      de terminar de inyectar el líquido de contraste.
    5. A los 90” una toma L.M. para juzgar la difusión del material de contraste en los tejidos.
    6. Enseguida después una D.P. a 65° para ver el contorno del plexo venoso coronario, de la vena circumflexa y de las venas que conectan el arco terminal con esta. Las dos últimas radiografías son opcionales. [3 Rucker]

Usando equipos radiológicos con revelado tradicional o con revelado digital indirecto, es imprescindible tener de 4 a 6 chasis por venografia, todos con la misma combinación pantalla/película.
En caso de uso de radiología digital directa de última generación, la captación electrónica de imagen es de unos 6”, lo que debería de permitir las 4-6 tomas dentro de los tiempos limite mencionados.
En caso de utilizar revelado tradicional con líquidos, hay que recordarse de aumentar ligeramente la potencia del aparato radiológico en las tomas D.P. respecto a las L.M..

Interpretación y uso de las imágenes:

Las radiografías normales o con contraste endovenoso sirven ante todo a efectuar medidas terapéuticas biomecánicas, es decir un recorte y/o herraje apropiado.
Estas medidas consisten en:

  1. (Re) establecer una distancia entre el margen distal anterior de la F.D. y el suelo/superficie del herraje de por lo menos 17/20 mm.
  2. Reducir la falta de paralelismo entre tapa dorsal y aspecto dorsal del tejuelo (rotación capsular). Eliminar la parte de la tapa dorsal divergente permite a los nuevos tubulos córneos, que se forman en la corona, de crecer en la dirección próximo-distal justa, paralelos al tejuelo.
  3. En caso de rotación falangeana, reestablecer un alineamiento falangeano. Para hacer esto, hay que medir el ángulo entre el eje falangeano proximal (falange proximal y intermedia) y el aspecto dorsal del tejuelo. Este ángulo hay que restarlo al ángulo palmar del tejuelo, recortando los talones hacia atrás a partir del punto desde el cual este recorte no vaya a disminuir la profundidad debajo del margen distal del tejuelo. (figura 1)
Fig 1
Fig.1)
Todas las distancias deben de ser corregidas por el factor de engrandecimiento!
  1. Distancia real por debajo del margen distal del tejuelo
  2. Distancia por conseguir.
  3. Distancia entre proceso extensorio y margen proximal de la tapa
  4. Distancia que hay que eliminar de la tapa dorsal para obtener paralelismo entre tapa y F.D..
  5. Distancia que hay que diminuir de talones.
α Angulo de rotación capsular. ß Angulo de rotación falangeana y ángulo de talones por bajar. y Angulo palmar del tejuelo.

Hay que tener en cuenta que en caso de rotación falangeana, al bajar el ángulo palmar, se aumentara la tensión del flexor profundo de las falanges; por lo tanto habrá que compensar con una o mas de las siguientes medidas:

  1. Un herraje con talones elevados.
  2. Una salida en lumbres retrasada.
  3. Una tenotomía del tendón flexor profundo de las falanges. [4 Castelijns]

Las venografias permiten de juzgar la perfusion de los diferentes coriones queratogenos:
En proyecciones L.M.:

  1. De la corona; en caso de compresión por el estuche corneo levantado, hay que:
    a) Eliminar palanca de la tapa dorsal (reseccion dorsal, salida dorsal del herraje retrasada).
    b) Diminuir la compresión de la corona hundida en el casco, con un surco subcoronario [5 Pires y Lightowler].
  2. De la suela, en caso de menor riego por compresión, hay que aumentar la protección/ distancia de la misma desde el suelo/herradura.
  3. De las láminas dorsales; en caso de falta de perfusion antes de descargar el pie, pero con perfusion después, se puede aumentar la perfusion laminar dorsal con herraduras retrasadas y a “mecedora”, que diminuyen la tracción del tendón flexor profundo. Es la tension de este ultimo que hace que se aplaste el corion laminar dorsa,l entre la cara dorsal del tejuelo y la tapa dorsal.

En caso de falta de perfusión, incluso en las venografias tomadas después de descargar durante un instante el pie, la prognosis es mas reservada, habrá que ser mas radical en la resección de tapa dorsal, o en el retrasado del punto de salida anterior del herraje, y/o en tomar en consideración una tenotomía del profundo.
En proyecciones D.P.H., las venografias pueden revelar falta de perfusión medial respecto a lateral, o menos frecuentemente, lateral respecto a medial. En este caso suele haber un hundimiento mayor del tejuelo, y de la corona, dentro del casco por el lado de la falta de perfusión. Para el recorte/herraje esto puede indicar la necesidad de:

  • Falsear el lado comprimido del casco.
  • Llevar la superficie de apoyo del herraje hacia el lado opuesto.
  • Realizar un surco subcoronario del lado comprimido, sobre todo si la corona esta muy hundida de ese lado.
  • Usar herrajes que den una facilidad de salida latero/medial.

Radiografías normales y venografias, repetidas periodicamente, tienen un papel importante en el control y seguimiento de los resultados del recorte/herraje, y de la evolución del paciente.

Referencias

  • Eustace, R.A.; Explaining Laminitis and its Prevention, The Laminitis Clinic, Wiltshire, uk, 1996, page 12.
  • D’Arpe, L.; Venogramma Equino Digitale in Relazione alla Biomecanica dello Zoccolo. 7° Congresso Internazionale di Mascalcia e Podologia, Bergamo 7 Marzo 2008.
  • Rucker,A.; The Digital Venogram in Equine Podiatry, Elsevier, St. Louis, Mi, 2007, Chapter 17, pages 328-346.
  • Castelijns, H.H.; Shoeing laminitis cases; choosing the appropriate point of break-over of the shoe and palmar angle of the distal phalanx. MICEM congress book, Mastricht 2004, pages 138-141.
  • Pires, A.; Lightowler, C.H.; Tratado de las enfermedades del pie del caballo, tomo II, segunda edicion; Editorial Hemisferio Sur s.a., Buenos Aires, 1991, pag. 119-120.

Hans Castelijns D.V.M. - Certified Farrier
Doctor en Medicina Veterinaria y Herrador